Te descubrimos las ´trampas´ de la nueva Ley de Seguridad Vial




El nuevo Reglamento de Circulación reducirá la velocidad en las ciudades y dará más protagonismo a la bicicleta






La DGT prevé aumentar el límite de velocidad en algunas vías a 130 km/h

La velocidad máxima subirá hasta los 130 km/h


Te descubrimos las ´trampas´ de la nueva Ley de Seguridad VialEl pasado 4 de octubre, el Consejo de Ministros publicó la nueva Ley de Seguridad Vial que, en breve, aprobará el Congreso. A falta de este trámite y del nuevo Reglamento de Circulación que llegará en marzo para desarrollar esta Ley; te indicamos cuáles son sus principales novedades, sus ´trucos´ y cómo te afectará

1. Podrás circular a 130 km/h... pero en muy contadas ocasiones

El nuevo límite entrará en vigor en marzo

La nueva Ley aumentará, "sólo en algunos tramos" y "de forma puntual" –Tráfico lo controlará mediante paneles luminosos–, el límite de velocidad de 120 a 130 km/h. Pero€ ¿cuáles serán estos tramos? Aquellos "en los que existan índices contrastados de seguridad vial y buenas condiciones de trazado y pavimentación" indica el texto.


¿El problema? Que, por ahora, Tráfico todavía no ha indicado ni en qué tramos ni en cuántos kilómetros se podrá circular a 130 km/h, pero el Ministro de Interior, Jorge Fernández, ya ha aclarado que "en las vías de gran capacidad el límite se mantiene inalterable" en 120 km/h. Es más, organizaciones como AEA ya han alertado, en los últimos meses, que apenas 150 km de nuestra red de autopistas y autovías -el 0,1%- cumplen los requisitos que reclama la DGT: paneles luminosos para comunicar el aumento del límite -presentes sólo en aprox. 1.500 km de los 14.500 km de autopistas y autovías- y, sobre todo, tramos de siniestralidad muy reducida o cero -es decir, donde no se hayan producido accidentes-.

  • Y además... Esta ley podría tener un interés ´oculto´: tal y como declaraba el diputado socialista Juan Carlos Corcuera este verano, "no se entiende bien a qué intereses obedece el aumento de velocidad, quizás es para hacer más atractivas algunas vías", en alusión a las autopistas de peaje, para las que el diputado del PP, Paco Vañó, ya presentó, a finales del año pasado, una proposición al Congreso con el fin de que el Gobierno estudiara aumentar en ellas la velocidad hasta los 140 km/h. 





    2. Se reducirán los límites de velocidad en carreteras secundarias y en ciudad.
  • También llegarán en el mes de marzo

    • Con la nueva Ley, el Gobierno unificará a 90 km/h los límites de velocidad en las carreteras secundarias de doble sentido. En la actualidad, la velocidad en estas carreteras depende de su arcén: si este es superior a 1,5 m, tienen una velocidad límite de 100 km/h; si es inferior, de 90 km/h. Desde asociaciones como AEA se ha criticado este descenso que, según su presidente Mario Arnaldo, afectará al "90 por ciento" de las vías y "no está justificado".
    • La nueva Ley podrá reducir la velocidad máxima en algunas vías urbanas€ a 20 km/h en aquellas calles cuya acera esté al mismo nivel que la calzada -en zonas peatonales- y a 30 km/h en aquellas calles que tengan un solo carril y un único sentido de circulación. En el resto, el límite se mantendrá como hasta ahora: en 50 km/h.



    3. Quedan totalmente prohibidos los detectores de radar

    La norma se aplicará a comienzos de año

    Bajo multa de 200 euros y la retirada de 3 puntos. Eso sí, se siguen permitiendo los avisadores de radar vía GPS.

    4. Se endurece la conducción bajo los efectos de las drogas y el alcohol

    En vigor desde principios de 2014

    • Se mantiene la actual prohibición de conducir con cualquier "presencia de drogas" en el organismo y se dobla la actual multa económica: de 500 a 1.000€, aunque no se modifica la sanción añadida de la retirada de seis puntos. Eso sí, la nueva Ley establece una excepción: se permitirá la presencia de drogas en el organismo siempre que éstas sean consumidas por "prescripción facultativa y una finalidad rehabilitadora".
    • De igual forma, también se multiplica por dos la sanción económica -que ahora pasará a ser de 1.000 euros- por conducir con tasas de alcoholemia superiores a lo permitido: esto es, más de 0,25 mg/l de alcohol en aire espirado -o de 0,5 mg/l en sangre- para conductores ´normales´ y de más de 0,15 mg/l -o de 0,3 mg/l en sangre- para conductores profesionales -de camiones, autobuses, taxis...- y noveles -con menos de un año de carné-. Sin embargo, se conserva la retirada actual de puntos: 4 a los conductores que no superen los 0,5 mg/l de alcohol en aire espirado y 6 puntos a aquellos que los excedan.
    • Además, la nueva Ley aumenta el número de casos en los que se permite realizar controles de alcoholemia y de drogas a los peatones. Hasta ahora, podía hacerse a aquellas que se hayan visto involucradas en un accidente de tráfico, pero ahora se suma que se podrá realizar un control a aquellos viandantes que hayan cometido infracciones de Tráfico: por ejemplo, que no hagan caso a un semáforo o que crucen la calle sin utilizar un paso de peatones cercano. Aún se desconocen las sanciones a los peatones





    5. Todos los pasajeros que midan menos de 1,35 m de altura deberán usar sistemas de retención

    A partir de marzo

    Se anulará la actual restricción de la edad -que obligaba a utilizar sillitas infantiles a los menores de 12 años- y se sancionará de acuerdo a esta única condición.

     

    6. Y también...

    • Se aprobará, a partir de marzo, la obligación del uso del casco para todos los ciclistas menores... circulen por donde circulen -hasta ahora, sólo era obligatorio llevar casco si circulaban por carretera-. Eso sí, la imposición del casco para ciclistas mayores de edad en ciudad aún se está debatiendo en el Congreso.
    • En caso de atropello de un animal, la responsabilidad -y por tanto, cualquier posible indemnización- será del conductor, excepto en dos casos muy concretos: que sea resultado de un defecto de señalización o de contención de la vía -es decir, de vallado, de los guardarraíles...- o que el atropello venga dado por actividades de caza, en cuyo caso el responsable será el propietario del coto.
    • Se añaden dos nuevos casos que permiten la inmovilización de un vehículo: cuando se conduzca un autobús o camión sin el permiso correspondiente o cuando, al conducir transporte pesado, no se respeten las restricciones de horario o de peso.

    Qué opinan sobre esta medida...


    RACE:

    Su director de Seguridad Vial, Tomás Santacecilia ha indicado que el aumento a 130 km/h del límite en algunos tramos es una medida que "solicitaba la sociedad" y ha pedido "la rápida puesta en práctica de esta reforma".

    AEA:

    Su presidente, Mario Arnaldo, considera que "esta ley no cambia los límites de velocidad", y cuando se reforme el Código de Circulación, "tampoco se va a aumentar la velocidad en absoluto", ya que el límite de 130 km/h está previsto para "casos muy excepcionales".

    Movimiento 140:

    Esta asociación, que ha recogido más de 226.000 firmas que solicitaban el aumento de velocidad, "aplaude" la medida pero critica los estrictos términos de aplicación de los nuevos límites [...] que impedirán "su puesta en marcha inmediata [...]".

    Asociaciones de víctimas:

    Están divididas. DIA espera que el aumento de velocidad venga acompañado de "una mayor vigilancia" y únicamente se aplique en aquellos casos de "seguridad manifiesta". Por otro lado, Stop Accidentes, Ana Novella, su presidenta, se muestra en contra y no encuentra los beneficios de esta medida porque "cuanto más deprisa se circula, se necesita más espacio para reaccionar ante un hecho inesperado, se consume más combustible y se contamina más; ¿dónde está el beneficio? Es ilógico".



    Leer más: Autofácil






    1 comentario:

    1. La DGT se está convirtiendo en el Gran Recaudador,en el Gran Hermano,y en el Gran perdonavidas,azuzado por esas "asociaciones" que creen que se debe circular a 0 Km/h .Los vehículos de hoy en día pueden con toda seguridad circular a más velocidad y machacar al ciudadano en su cartera,es la gran premisa de Tráfico.Si tanto les preocupa,que ningún vehículo pueda,de fábrica pasar de 120 Km/H y entonces se inventarían las señales de 10 por hora o 5 por hora.Tota,la dignidad de los Agentes de la Guardia Civil ya está por los suelos...

      ResponderEliminar

    Analytics