
“Inevitable” porque, según dicen, los 12.000 kilómetros de autovías no se pueden mantener con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. De un lado, comparan España con Francia y Alemania en el sentido de que el presupuesto de España “dobla o triplica” (sic) la partida destinada en esos países. Del otro, porque a pesar de lo que se invierte, el resultado es insuficiente.
La idea, según el presidente de la Aseta —quien, por cierto, es también presidente de la Comisión de Economía de la CEOE—, podría materializarse articulando una tasa gradual en función de los tramos, las franjas horarias o el tipo de vehículos que circulen, o bien una tasa general para todos los usuarios sin distinción. La clave está en cobrar por usar un espacio que es público y que por tanto ya pagamos, los detalles son lo de menos.
Esto, siguiendo las palabras del presidente de Aseta, permitiría que contribuyeran a la causa los turistas extranjeros que por ahora escapan al pago del mantenimiento de las infraestructuras libres de peaje. Desde la patronal de autopistas no olvidan tampoco que en las autopistas que ya son de pago hay una necesidad de mantenimiento que se cifra en 1.334 millones de euros.
La fórmula para sufragar esta inversión está clara: aumentando las cuantías que se perciben en los peajes. Vayamos tomando nota para cuando en el futuro esta sea la medida que se imponga también en las autovías que hoy sólo pagamos pero que, de manera “inevitable”, pronto podrían pasar a ser de repago.
Lo que mas verguenza da de todo esto es que lo dicen los señores con las peores autopistas de Europa. En Valencia cualquier carreterucha de pueblo o el peor trozo de autovia esta mejor que la autopista en la que todo son baches agujeros y parches y en las que hay tramos que tanto por inclinacion en las pendientes como por el radio de las curbas no serian aceptadas en al union europea como autopistas y encima las pagamos a precio de oro.
ResponderEliminar